sábado, 5 de noviembre de 2011

Resonancia

Para mantener un movimiento un sistema amortiguado debemos ir suministrando energía al sistema. Cuando esto se lleva a cabo, se dice que el oscilador es forzado. Por ejemplo, al sentarse en una hamaca, el suministro de energía se realiza moviendo el cuerpo y las piernas hacia delante y atrás, de forma que se convierte en un oscilador forzado. Si se introduce energía en el sistema a un ritmo mayor que del que se disipa, la energía aumentara con el tiempo, lo cual se aprecia por un aumento en la amplitud del movimiento. Ahora bien, todos los sistemas poseen lo que se llama frecuencia natural, la cual es la frecuencia de oscilación que tendría un objeto sino estuviesen presentes ni el amortiguamiento ni fuerzas impulsoras. Si la fuerza con al cual se suministra energía al sistema posee una frecuencia distinta que la natural, simplemente hablamos de una oscilación forzada pero cuando la frecuencia con la cual se suministra energía al sistema es la misma frecuencia que la frecuencia natural decimos que el sistema está en resonancia. Por ejemplo, cuando se golpea una copa de vino con el dedo esta vibra. Si una persona cantase en la misma frecuencia, su voz podría causar que la copa de vino resuene. Un canto lo suficientemente fuerte puede causar la rotura de la copa.



Estas imágenes que vemos son del puente de Tacoma Narrows que en 1940 debido a turbulencias de viento que tenia la misma frecuencia que la frecuencia natural del puente, el sistema entro en resonancia y la estructura colapso. Por suerte las personas que estaban en el mismo tuvieron tiempo de salir antes que se produzca el derrumbe. Video

No hay comentarios:

Publicar un comentario